Residencia de artistas en Toro, por Julio César Moreno Moreno

Residencia de artistas en Toro, por Julio César Moreno Moreno

 

La solución adoptada propone un edificio que es transición entre dos espacios: uno público. la plaza. y otro privado. el patio. Se dividen los usos en dos grupos: los de indole pública y los de índole privada. Esta dualidad queda reflejada en el edificio por medio del plano inclinado que separa las dos plantas, asignándose a cada una de ellas un grupo de funciones...
En la planta superior se realizarán las actividades de tipo cultural. asociándolas a la plaza: biblioteca, estancia, lectura, salas de estudio y aulas. Los espacios exterior e interior quedan unificados en una misma topografía de caveas. mitad existente, mitad intencionada. La planta inferior se une con el patio para contener las actividades sociales y de reunión, de un carácter más íntimo que las anteriores. Alberga todo tipo de celebraciones colectivas. reuniones informales y charlas. La interrelación entre la sala y el huerto se enfatiza gracias a que el techo se eleva para aumentar la superficie acristalada.
 
Unas consideraciones de carácter formal por un lado, y referentes al lugar. por otro, acaban de definir la propuesta: la biblioteca y el salón de actos deben tener presencia propia en la plaza, como símbolos de la cultura. Con este fin el acceso más representativo. un gran hueco que pasa de lado a lado, separa físicamente las dos piezas.
 
En cuanto al lugar se ha tenido en cuenta. por un lado, la necesidad de configurar y caracterizar la plaza, tan solo cerrada en dos lados, y por otro establecer una buena relación con el conjunto del antiguo monasterio, situado detrás. Dos elementos de geometría elemental se encargan de atender a las dos situaciones: la cubierta y el prisma ciego del salón de actos. La cubierta se resuelve como un único plano que define el volumen prismático del edificio y otorga unidad a la plaza, continuando y reforzando la línea de cornisas, y ofreciendo la visión, tras la fachada de vidrio, de una única gran habitación donde tienen lugar las actividades más públicas. El volumen pétreo del salón de actos enlaza bien con las piezas que integran el antiguo monasterio. actual Instituto de Estudios HispanoPortugués.
El salón de actos se ha concebido como una caja oscura dentro de la caja de piedra. donde sólo entra la luz del sol cuando no hay espectáculo.
 
Julio César Moreno Moreno
Tutor: Javier Maroto Ramos
 
shadow